Enlace Patrocinado

Enlace Patrocinado
Mostrando las entradas con la etiqueta Musica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Musica. Mostrar todas las entradas

12 enero 2008

Boys Boys Boys


En Latinoamérica Sabrina fue conocida como una más de las artistas One Hit Wonder de los ’80, pero la verdad es que la multifacética cantante tuvo una prolífica carrera musical en Europa, donde ha participado en Festivales de música ochentera, realiza sus propias giras promocionales y ha vendido más de 20 millones de discos en el mundo entero.
Se casó con su pareja de hace casi 15 años, el productor Enrico Monti, y es madre de Luca Maria, que debe rondar los 4 años de edad. Salerno y Monti son los dueños de la cadena de hoteles Veneto y de una de los estudios de grabación más importantes de Europa: Condulmer Studios. Además, Sabrina hizo su propio sello discográfico New Boys Production. El 2006 repitió la hazaña de ser ovacionada en Russia con uno de sus nuevos hits “I feel love”, una muestra del fervor que despierta se puede buscar en videos de Internet como Sabrina Live. En estos momentos está de gira por Francia. Entre 1987 y 1990 sacó 3 discos: “Sabrina” el ’87, “Super Sabrina” el ’88 y “Over the pop” el ’90. Para entonces ya eran famosos sus desnudos en revistas, sus voluptuosos movimientos en programas televisivos, y hasta un pequeño escándalo cuando su vestuario mostró más de lo necesario en TVE. Su carrera discográfica siguió: en 1995 hizo un disco en italiano “Maschio dove sei”, y en 1999 “A flower’s broken”. Sabrina empezó su carrera como modelo en Italia, donde rápidamente se levantó como ícono sexual de la península. En 1986 tentó terreno en el ámbito de la músicam pero fue 1987 el año que causó impacto cantando que estaba “lista para el amor”. Vino algunas veces a programas como Martes 13 y fue todo un hit veraniego, el único que se le conoció en Chile.


Leer más…

10 diciembre 2007

Yeah, Sons of Thunder!


Led Zeppelin renació en un pequeño estudio de un lugar de Inglaterra cuyo nombre ha sido mantenido en secreto. Ya cuando tocaron la primera canción de prueba estaba claro: la banda sonaba exactamente como antes. Robert Plant, el cantante de aquella inconfundible voz aguda, resumió la alegría diciendo: "Yeah, sons of thunder!" Y desde entonces nada se interpondría con la idea de un concierto de reunión. Ya llegó el momento. El lunes 10 de diciembre en Londres, los "hijos del trueno" volverán a dar el primer gran concierto desde la muerte del baterista, John Bonham, fallecido en 1980 a los 32 años por una intoxicación etílica. Esto provocó el fin de la banda. Pero no sería definitivo: el anuncio de un show único a realizarse en el estadio O2, a orillas del Támesis, generó una gran alegría entre los fans de todo el mundo. Más de 20 millones de personas se esforzaron por conseguir entradas en Internet, ya que sólo se encontraban a la venta 20.000 lugares.

Este aluvión de demanda es un "eco del triunfo histórico del gusto popular, que ha vencido a la opinión de los críticos". Efectivamente, en sus comienzos, se había hecho comentarios poco conciliadores sobre los músicos, sobre todo en Estados Unidos, donde las quejas decían que los cabellos eran desacostumbradamente largos, y se los criticaba por sus torsos desnudos y abdómenes entrenados. Se decía que representaban una especie de "autosublimación espantosa", que eran "ingleses desenfrenados" de "gestos vulgares", que habían transformado el blues y el rock `n roll estadounidense en una especie de hardrock salvaje y que sus recitales parecían una "competencia de sexo en pleno escenario". Se había soportado la invasión de los Beatles, incluso la de los Rolling Stones, pero Led Zeppelin en comparación a las otras bandas parecía un gigante del rock indomable que no tenía mayor respeto por nada, tampoco por las hijas de Estados Unidos. Todas estas críticas no pudieron evitar que este grupo diera vuelta las reglas del rock. Subió el volumen a alturas inauditas, llevó el rock de las salas de recital a los estadios de fútbol. Los impulsos sexuales pasaron a ser tema de canciones y espectáculos desde 1969, cuando salió "Whole Lotta Love". Los integrantes de Led Zeppelin "se convirtieron en los reyes del rock de los años 70 creando una fusión entre la dramática de The Who, la vitalidad de los Rolling Stones y el brío técnico de Jimi Hendrix. Esa fusión cambiaría la cultura del pop", escribió el especialista de rock británico Neil McCormick. A tres décadas de aquella época, el nuevo show del grupo no debería escandalizar ni a los críticos más anacrónicos, incluso aunque la banda suene prácticamente igual que en los viejos tiempos.

Al fin y al cabo, los señores Page, Plant y John Paul Jones (bajista) ya tienen 63, 59 y 61 años. El más joven del grupo es Jason Bonham, de 41 años, que en realidad es baterista de la banda Foreigner. Pero nadie mejor que el hijo del legendario John Bonham para asumir este rol. Las expectativas aumentaban día a día antes del concierto de "Zep", si bien no tanto como los precios del mercado negro. Incluso el periódico conservador "Daily Telegraph", al que la banda no le simpatizaba tanto, expresó su contento. Bajo el título "I Love Led Zeppelin", el periódico publicó una serie en la que algunos famosos, a modo de "cuenta regresiva hasta la gran reunión del rock", contaban sus anécdotas de la era de la banda. Por ejemplo, Cameron Crowe, un antiguo periodista de espectáculos que ganó en 2000 el Oscar al mejor guión por su film rockero "Almost Famous", describió el único encuentro entre Led Zeppelin y Elvis Presley. Su comentario: por entonces se encontraron, en un hotel de Las Vegas en 1972, "dos partes diametralmente opuestas de la música". En un primer momento, el "rey del rock `n roll" ni miró a los británicos, contaba Crowe. Y entonces preguntó: "øEs cierto todo lo que cuentan sobre ustedes, viejo, y sobre sus fiestas?" "Ah, no", contestó Plant, "en realidad sólo caminamos por ahí y cantamos canciones de Elvis". Habían roto el hielo. Y hacia el final del encuentro el rey incluso admitió haber escuchado una canción de Led Zeppelin. "Se llama `Stairway to Heaven`", dijo Elvis. "Me gusta."

Leer más…

07 diciembre 2007

Campo Minado

Hoy se me ocurrio un post lleno, pero lleno, de puras minas, algunas estan mejores que otras pero todas cantan rebakan. La mayoria canta en ingles, pero hay un par de cantantes en español (una mexicana y dios chilenas). Es un poco complicado subir estos albunes a un servidor de DD, por lo cual solo me di el trabajo de copiarlos de otro lado. Si algun rar les llega a pedir clave. mmmmmm.


Alanis Morissette - The Collection










Alicia Keys - As I Am











Amy Winehouse - Back To Black
o de aqui










Beyoncé - B'Day











Bjork - Volta











Britney Spears - Gimme More











Christina Aguilera - Remixed Hits











Destiny's Child - The Writing's On The Wall











Debbie Gibson - Greatest Hits











Fergie - As The Dutchess











Francisca Valenzuela - Muerdete la Lengua











Gwen Stefani - The Sweet Escape











Joss Stone - Introducing











Julieta Venegas - Realmente Lo Mejor











KT Tunstall - Eye to the Telescope
o de aqui










Kylie Minogue - X
o de aqui










Nicole - Sueños en Transito











Shania Twain - Greatest Hits











Spice Girls - Greatest Hits











Survivor - Greatest Hits
o de aqui










Toni Braxton - The Best So Far
o de aqui

Leer más…

14 noviembre 2007

El problema de llamarse Radiohead


Es el problema de llamarse Radiohead: todas las miradas, todas, están pendientes de cada paso. Después de OK Computer, un disco fundamental que en 1997 torció la historia del rock alternativo, Thom Yorke y su troupe parecen vivir condenados a la revolución permanente. Esta circunstancia viene condicionando cada una de las páginas musicales de un grupo que no siempre supo soportar la situación o darle fuga de aire con discos que liberen la presión. De hecho, nunca volvió a repetir aquellas cifras de ventas ni aquel nivel de exposición.

Es cierto que la banda de Oxford tampoco se lo propuso, sobre todo después de observar de qué manera una larga serie de grupos ingleses absorbieron sus lamentos en clave de rock adulto para llenar las radios de baladas tristonas. También es cierto que grupos como Coldplay o Starsailor poco y nada tienen que ver con las intenciones artísticas de sus objetos de adoración. Pero sin hacerse cargo de esta herencia edulcorada, Radiohead viene "sufriendo" este contexto desde hace diez años.

Primero fueron dos discos experimentales, Kid A (2000) y Amnesiac (2001). A partir del nuevo milenio, la forma de la rebelión hacia su propio destino se manifestó en acciones que comenzaron a exceder los formatos musicales: a partir de determinada militancia política, comenzamos a asociar a Radiohead con ciertos discursos que iban mucho más allá de sus discos, que ya no eran lo que fueron. Es más, ni siquiera eran concebidos como álbumes de canciones, sino como largas obras musicales. Todo pareció volver a la normalidad con Hail To The Thief (2003), cuando el grupo retomó el formato canción. Pero hubo un problema: los temas no contenían demasiado atractivo, más allá del inflador político de las letras.

Sin éxito masivo, para Radiohead fue el momento de hacer una pausa. La cosas entre los integrantes del grupo tampoco parecían marchar demasiado bien: a veces, la convivencia y la pérdida de rumbo artístico no son elementos que se complementen bien. Las noticias que llegaban desde su estudio de Oxford no eran demasiado auspiciantes: largas sesiones de ensayos sin resultados a la vista, discusiones entre los miembros, en fin, mucho ruido y pocas nueces. Radiohead llegó a publicar un blog en el que se relataban las peripecias (y las discusiones) de cada ensayo.

En medio de este desconcierto, Thom Yorke, cantante y cara visible del grupo, editó en 2006 un álbum en solitario, The Eraser, producido por su viejo compañero de ruta Nigel Godrich. Ese disco reveló parte de la interna de Radiohead: a Yorke no le interesa en absoluto el formato canción. Prefiere los pasajes instrumentales, y llegado el caso puede utilizar a su propia voz para acompañar estos segmentos tan extraños.

¿Qué había que esperar entonces de un nuevo disco de Radiohead? Mucho y nada. Mucho porque son los responsables de una de las últimas revoluciones del rock, y nunca conviene subestimar a un veterano de guerra. Y nada porque los detalles de las relaciones espinosas de sus integrantes, sumados a una saturación de larga data, presagiaban otro naufragio en el mar de las novedades. Un último dato que no colaboró con esperanza: el grupo anunció que el formato de entrega de su nuevo trabajo, titulado In Rainbows, vendría divido en dos partes. En un principio podría descargarse la primera mitad del disco vía Internet: el precio sería a convenir según el nivel de demanda de los fans. La segunda entrega formará parte de un box set que incluirá un segundo disco con canciones nuevas, dos vinilos y un libro. Desligado ya de Parlophone, su discográfica de siempre, Radiohead juega con los formatos para llamar la atención desde el marketing que desde la música. ¿Mal presagio, entonces? Sí, pero infundado: la versión "download" de In Rainbows, que es lo que se conoce desde el 10 de octubre pasado, cuando ya pudo descargarse, aglutina diez de las mejores canciones grabadas por el grupo en años. Sorpresa.

Los fans más acérrimos, los que se pegan a la pantalla para mirar en You Tube cualquier nueva presentación en vivo del grupo, ya conocen varias de las canciones que hoy conforman la primera versión de In Rainbows (la segunda versión, la del box set, saldrá a la venta por estos días, y costará alrededor de 80 dólares). El nuevo álbum de Radiohead no empieza demasiado bien: la veloz base electrónica de "15 Steps" recupera el deteriorado sonido del drum'n'bass, una herramienta del pasado que tuvo su pico de popularidad en los 90. Falsa alarma: lejos de la nostalgia, a medida que avanza, In Rainbows va desplegando sus canciones para reubicar a Radiohead en el podio de aquellos que saben lo que quieren y cómo conseguirlo. Sobran las joyas musicales, desde la delicadeza de "Nude" y la belleza folk, casi beatle, de "Faust Arp", a la efectividad de "All I Need", un tema con una base que entra en el cerebro y se deposita allí por horas.

Gran parte del mérito de este nuevo Radiohead consiste en el hecho de haber regresado, ahora sí, al formato canción: "Videotape", el track que cierra el disco, recupera al mejor Thom Yorke, que parece haber olvidado esa casi incomprensible obsesión por escaparle a su destino de cantautor. Pero la gran efectividad de In Rainbows también tiene su correlato en la producción musical: se destacan, más allá de la arquitectura rítmica que domina a todo el álbum, las contundentes guitarras de Jonny Greenwood, uno de los grandes responsables de este regreso con gloria.

Queda esperar por la segunda entrega, y cabe la pregunta: ¿podrá el grupo de Oxford superarse a sí mismo? Es el problema de llamarse Radiohead.

Leer más…

29 septiembre 2007

El Ataque del 77

A mediados de los setenta en Estados Unidos The Ramones comenzaba entre burlas a germinar lo que sería el comienzo popular del punk rock, ese sonido que los británicos transformaron en machacantes riffs y combativas letras.

A mediados de los setenta cuatro flacos desaliñados caminaban por los suburbios de Nueva York buscando una oportunidad con su música. Trataban de hacer algo nuevo. Gustaban del rockabilly de los cincuenta, el sonido garage que golpeó a finales de los sesenta y odiaban los largos solos de guitarra. Estos cuatro muchachos que llevaban chaquetas de cuero probaron suerte en el ahora mítico CBGB, un club de mala muerte por el que también pasaron en sus comienzos Blondie, Television y los Talking Heads. El primer show de esta banda pasó a la historia por tocar un set de veinte canciones en menos de veinte minutos y por las burlas de los pocos asistentes que llegaron y que no entendieron la música del grupo: The Ramones. Golpes eléctricos comprimidos en un par de acordes, canciones de una sola frase y por sobre todo la actitud que refleja el claro empuje del “hazlo tu mismo”. Pronto este mensaje incomprendido al comienzo en Estados Unidos replicaría con un eco insospechado al otro lado del atlántico, donde los jóvenes ingleses que también pateaban piedras, decodificarían el sonido neoyorquino transformándolo en religión. A mediados de 1976 los Ramones viajan por primera vez a Londres a realizar una presentación que dejó huella. Entre el público se colaron los Sex Pistols y los Clash, que ya eran banda y que un año más tarde remecerían para siempre la historia musical con el lanzamiento de sus álbumes.

En abril de 1977 sale a la calle “The Clash”, disco homónimo y primer combo de la banda capitaneada por Joe Strummer (1952-2002) y Mick Jones. Aunque en un principio su sencillo “White riot” sonaba muy parecido a lo que hacían los Ramones -y que incluso hizo enojar a los neoyorquinos- rápidamente se desmarcaron de ellos incluyendo ritmos reggae y letras activistas con duras consignas políticas.The Clash adoptó el punk como protesta. Fue la bandera de lucha que los hizo salir adelante en una prolífica carrera de diez años en la que no traicionaron su plan inicial: expresar el descontento de los trabajadores y gritar una permanente crítica al sistema. A treinta años de su salida al mercado y a cinco de la muerte de Joe Strummer, la reedición de “The Clash” constituye una buena oportunidad para volver a oír parte importante y trascendente de la historia del rock.

Cuesta creer que los Sex Pistols hayan hecho ruido por más de treinta años con apenas tres años de carrera y un solo disco editado. “Never mind the bollocks” fue el álbum que le bastó a Johnny Rotten y compañía para lograr la hazaña. Logro que no es tan dificultoso cuando se escuchan dos infinitos himnos del punk rock que venían incluidos en ese trabajo: “Anarchy in the UK” y “God save the Queen”. Dos canciones que son una fotografía del momento social que se vivía en Inglaterra y que son vistos desde la perspectiva de cuatro violentos y desesperanzados mechas paradas. El próximo 28 de octubre se cumplen los treinta años de la edición del disco que se celebrará con la reedición de este en un vinilo con cover, porque incluirá “Submission”, canción que no apareció en el trabajo original. El broche de oro del aniversario será la reagrupación de la banda para tocar en vivo en una única fecha el próximo 8 de noviembre en Londres. “Que Dios salva a la Reina”. Antes en 1996 los Pistols se volvieron a unir para realizar una gira que pasó por Chile, donde fueron teloneados por Machuca. Entonces la gira tuvo una potente razón: ayudar a los alicaídos bolsillos del grupo.

Leer más…

29 agosto 2007

Mmm Mmm Mmm Mmm

Mmm Mmm Mmm Mmm
Crash Test Dummies


Simplemente Temazo


Once there was this kid who

got into an accident and couldn't come to school
but when he finally came back
his hair had turned from black into bright white
he said that it was from when
the cars had smashed him so hard
Mmm mmm mmm mmm
Once there was this girl who
wouldn't go and change with the girls in the change room
but when they finally made her
they saw birthmarks all over her body
she couldn't quite explain it
they'd always just been there
Mmm mmm mmm mmm
mmm mmm mmm mmm
But both the girl and boy were glad
'cause one kid had it worse than that
'cause then there was this boy whose
parents made him come directly home right after school
and when they went to their church
they shook and lurched all over the church floor
he couldn't quite explain
they'd always just gone there
Mmm mmm mmm mmm
mmm mmm mmm mmm

Leer más…

27 agosto 2007

Este es del gueño

Queens Of The Stone Age
Era Vulgaris (2007)

Suena bien y esta bueno, este es el listado:

01. Turning on the Screw
02. Sick, Sick, Sick
03. I'm Designer
04. Into the Hollow
05. Misfit Love
06. Battery Acid
07. Make It Wit Chu
08. 3's and 7's
09. Suture Up Your Future
10. River In The Road
11. Run Pig Run
12. Running Joke

Bajalo de Aquí, te va a pedir pass, el cual es: http://www.blu3f0x.co.uk/

Leer más…