Enlace Patrocinado
25 octubre 2007
El Muñeco Diabólico
Por
crisicla
el
10/25/2007
0
comentarios
23 octubre 2007
Quien es Xenu
Esta pregunta tiene una respuesta en una historia de ciencia ficción que ha cautivado a miles de personas influyentes en el mundo. La historia es la siguiente:Había una vez (hace 75 millones de años para ser más preciso) un emperador galáctico extraterrestre llamado Xenu. Xenu estuvo encargado de todos los planetas en esta parte de la galaxia incluyendo nuestro planeta Tierra, excepto que en esos días se llamaba Teegeeack. Entonces Xenu tuvo un problema. Todos los 76 planetas que él controlaba estaban sobrepobládos. Cada planeta tenía un promedio de 178 billones de habitantes. El quiso resolver el problema de la superpoblación y se le ocurrió un plan. Xenu asumió la dirección y el control completo con la ayuda de traidores para derrotar a la gente buena y a los Funcionarios Leales. Entonces con la ayuda de psiquiatras él llamó a los billones de personas para inspecciones de ingresos e impuestos pero en lugar de eso recibieron inyecciones de alcohol y de glicol mezclados para paralizarlos. Entonces ellos los pusieron en aviones espaciales que eran exactamente como los DC8s (excepto que estos tenían motores Jet en vez de hélices).

Entonces estos aviones DC8 espaciales volaron al planeta Tierra donde la gente paralizada se amontono alrededor de las bases de los volcanes en centenares de billones. Cuando ellos habían terminado de amontonarlos colocaron bombas atómicas alrededor de los volcanes. Xenu entonces detonó todas las Bombas Atómicas al mismo tiempo y mato a todos. La historia no termina allí porque todos tenían un alma (llamado un "thetan" en esta historia) y entonces Xenu tenía la tarea de burlar a las almas para que no volvieran nuevamente. Entonces mientras los centenares de billones de almas estaban siendo sopladas alrededor por los vientos nucleares él coloco trampas electrónicas especiales que atraparon todas los almas en rayos electrónicos (Estos rayos electrónicos eran viscosas como el papel matamoscas). Después que capturo todos estas almas las empaqueto en cajas y las llevo a unos cines enormes. Allí todas las almas estuvieron días y días viendo películas especiales en 3D que les contaron como la vida debería ser y muchas cosas confusas. En esta película ellos se mostraron historias falsas que les decían que ellos eran Dios, El Diablo y Cristo. En la historia este proceso se llama "implante". Cuando las películas terminaron y las almas dejaron el cine estas almas comenzaron a juntarse porque todos ellos habían visto la misma película y ellos pensaron que eran la misma persona. Ellos se juntaron en grupos de unos mil. Ahora debido a que había unos pocos cuerpos vivos ellos permanecieron como racimos y habitaron estos cuerpos. En lo que concierne a Xenu, los Funcionarios Leales finalmente lo derrocaron y ellos lo encerraron lejos en una montaña sobre uno de los planetas. El esta guardado por un campo de fuerza - el campo esta energizado por una pila eterna y Xenu esta todavía vivo hoy en día. Este es el fin de la historia. Y hoy en día cada persona esta llena de estos racimos de almas llamado "el cuerpo de los thetanes". Y si nosotros quisiéramos ser un alma libre entonces nosotros tenemos que quitarnos este "cuerpo de los thetanes" y pagar una gran cantidad del dinero para hacerlo. Y la única de razón por que la gente cree en Dios y Cristo es porque estuvo en la película que vieron los thetanes hace 75 millones de años.
Por
crisicla
el
10/23/2007
0
comentarios
, Religion
18 octubre 2007
Devil May Cry
Devil May Cry 4 sumerge a los jugadores en un mundo gótico sobrenatural, en el que un nuevo protagonista choca con un héroe familiar. Con el nuevo personaje, Nero, los jugadores podrán realizar ataques increíbles y una gran variedad de combos totalmente nuevos que proporciona su poderoso brazo "Devil Bringer". La acción dinámica y el estilo innegable se combinan con opciones de lucha sin precedentes y una historia apasionante para producir la experiencia incomparable que sólo puede proporcionar un juego de la saga Devil May Cry. De los mismos productores del Devil May Cry® original y de Resident Evil® 4. El juego mezcla personajes familiares y un nuevo héroe, el nuevo personaje Nero que entra en conflicto con el veterano Dante. De sus caracteristicas tenemos:- Original mezcla de movimientos en el manejo de la pistola y de la espada.
- El sistema de combos recompensará las formas elegantes de acabar con los enemigos.
- El poderoso y único brazo "Devil Bringer" permitirá un nuevo elenco de opciones de combos.
- Nero y Dante contarán con diferentes movimientos y armamentos.
- El juego incluye nuevos personajes y entornos.
- El Sistema Exceed permitirá que Nero recargue su espada Red Queen con un efecto acelerador, que alcanza hasta tres niveles de poderosas opciones de ataque.
- El nuevo sistema de cambio de estilo activo permitirá a Dante intercambiar estilos de lucha y armas, dando lugar a increíbles posibilidades de combos.
Dante Es un demonio que se rebeló contra el demonio emperador y venció a su ejército. Dante es un mercenario que se dedica a la exterminación de demonios. Responsable de la muerte de su madre y la corrupción de su hermano, Dante utiliza sus habilidades sobrehumanas, combinadas con sus pistolas gemelas Ebony y Ivory, para cumplir sus objetivos. Es hijo de Sparda (Gracias a Anonimo Idiota).
Nero Como caballero de la Orden de Maken, una antigua secta que venera a Sparda el malvado guerrero que salvó a la humanidad, Nero ha prestado juramento en pos de la aniquilación de todos los demonios. Blande un revolver llamado Blue Rose que posee un único cañón doble y una espada decorada de un solo filo llamada Red Queen.
Credo Credo es el General Supremo de los Caballeros Sagrados, la organización puesta a cargo de la protección de Fortuna por la Orden de la Espada. Obtuvo su título por su excepcional habilidad con la espada. Su comportamiento austero y su capacidad para liderar a cientos de hombres le han convertido en un apreciado líder y camarada. Como hermano de Kyrie, él también ha aceptado a Nero como miembro de su familia, a pesar de su constante insubordinación juvenil.
Agnus Agnus ha trabajado como Jefe Alquimista para la Orden de la Espada. A cargo del desarrollo de tecnologías y armas anti demoníacas, Agnus es responsable de la espada mecánica icónica utilizada por los Caballeros Sagrados. A menudo encerrado en un laboratorio y propenso a la tartamudez, raramente ha sido visto en las reuniones de la Orden e, incluso muchos miembros desconocen su existencia.
Kyrie Hermana del líder de los Caballeros Sagrados y cantante en el Festival de la Espada. Tras cuidar de Nero cuando quedó completamente huérfano, mantiene un lugar privilegiado en su corazón, una mezcla entre hermana mayor y madre.
Gloria Ascendió de forma meteórica a la posición de liderazgo de la Orden de la Espada tras unirse a su fe, la apariencia exótica y la voluptuosidad de Gloria le apartan del resto. Sin embargo, su ascensión a la cumbre, y la combinación de su aspecto y habilidad, han avivado los maledicencias de sus detractores en forma de rumores y cotilleos.
Por
crisicla
el
10/18/2007
1 comentarios
Páginas Sin Sentido
Hace algún tiempo fuimos campeones mundiales y no me refiero a ninguna disciplina deportiva, sino a la competencia para saber que país hace más clics en ClickClickClick.com. En la actualidad hemos caído de posición, pero esperamos volver a la cima con tu ayuda.
¿Cansado de tener que levantarte de tu silla para mirar por la ventana y ver si está lloviendo? Esta es tu solución. Puedes visitar Rain or Not y al introducir tu código postal podrás saber la respuesta sin ningún otro esfuerzo. Lamentablemente, por el momento el servicio está disponible sólo en EE.UU.
Hay gente realmente rápida con las teclas. Por lo mismo, si quieres ejercitarte y saber cuántas veces puedes apretar la tecla “espacio” en un tiempo determinado, visita Press the Spacebar 2000.
La nueva moda se llama Un Click Por Un Bosque. El sitio donde puedes crear tu propia selva de bolsillo y por cada persona que la visite ganarás una hoja. Se supone que a los 100 millones de clics la sociedad Prizee donará 10.000 de euros para la reforestación del mundo.
Dudeinabox es una página que habla por si misma. Y si les cuento esto, es porque realmente no hay mucho que decir. Un tipo que camina infinitamente dentro de un cuadrado. O sea, “Dude in a box”.
Un grupo de fanáticos del cantante de country, Kenny Roggers, creó una página exclusiva para buscar personas que se parecen a su ídolo. Ya tiene un “Salón de la Fama” y el galardón máximo del sitio, que es ser “El Kenny del año”.
Ni Argentina vs. Chile, ni Raquel vs. Tonka, la nueva moda es Color Fight. Un sitio en donde entre dos colores, sólo podrás elegir uno. Una difícil tarea que elevará tus niveles de adrenalina al máximo.
¿Quieres poner a prueba tu paciencia? En WaitForever puedes esperar eternamente. Una página nostálgica que nos recuerda aquellos días en que nos conectábamos a Internet por el teléfono.
15h51 es la última creación del ingenio francés. Cada día, a eso de las 15:51 aparece una imagen nueva en el sitio web, la que se mantiene durante un minuto y luego desaparece.
La página más pequeña del mundo mide 20x20 pixeles y se llama Guimp. Pese a su tamaño cuenta con una versión html y otra en flash. En ese espacio podrás encontrar varios juegos clásicos y hasta un laberinto 3D. Tiene su propio punto de ventas para comprar poleras y merchandising.
Otra competencia irrelevante está disponible en HoldTheBotton el sitio en donde presionas un botón, con el desafío de mantenerlo así el mayor tiempo posible. El campeón de la semana alcanza la no despreciable suma de 6 días.
Los record mundiales dan para todo. Como esta web que pretende ser la página en blanco más visitada del mundo. Para aquellos que ven en este sitio un dejo racista, también existe una versión en negro.
Tiembla la secta de Pirque. Los amantes de los quesos se han tomado la web y proclaman su propia forma de vivir la Biblia. A través de este sitio puedes revivir los momentos cruciales de la creación del hombre recreados con trozos de queso. En la foto: Adán Chanco y Eva Gauda.
Si después de revisar los "aportes" anteriores aún quedaste con gusto a poco, la solución a este problema -y a cualquier otro- está en Zombo, donde "todo es posible".
Por
crisicla
el
10/18/2007
3
comentarios
12 octubre 2007
Che Deportista
Cuenta esa leyenda que el chofer del automóvil que en agosto de 1961 llevó al Che hasta la Quinta de Olivos, a su reunión secreta con el entonces presidente argentino, Arturo Frondizi, no sabía quién era el personaje y tenía ordenes de no hablarle una palabra de política. Pero que el Che, acaso maquillado, le preguntó en el trayecto si sabía "cómo habían salido el CASI y el SIC". Y que el chofer, asustado ante la situación y al no saber lo que esas siglas extrañas eran las de los dos equipos más poderosos del rugby argentino, sólo le respondió: "Yo soy chofer, señor, de política no sé nada, le pido que me disculpe". Reconstrucciones posteriores parecerían indicar que esa situación jamás existió, pero que igualmente se la considera posible porque el Che no sólo había sido jugador y periodista de rugby, sino que también amó al ajedrez, jugó al fútbol, al tenis, al golf, al ping pong, al básquetbol, al béisbol, y practicó patín, pesca, hipismo, tiro, montañismo y remo, y hasta anotó una marca de 2,80m en el salto con garrocha en unos Juegos Universitarios. En su libro Che, Periodista-Deportista, Pasión y Aventura, el periodista argentino Hernán Santos Nicolini afirma que Guevara llegó a practicar veintiséis deportes. "Fue el deportista asmático más célebre de la historia, aunque su notoriedad no provino ni del deporte ni del asma", escribió a su vez su colega Ariel Scher, en el libro La Patria Deportista, en el que dedica todo un capítulo al Che deportista.
El asma de "Ernestito", justamente, provocó que su familia, de una acomodada clase media, partiera de Buenos Aires hacia Alta Gracia, Córdoba, en busca de un clima más amable. Y en Alta Gracia, acaso más por necesidad, para que el asma no lo consumiera, Ernestito se dedicó a la natación, un deporte que heredó de su madre Celia y que aprendió con lecciones del campeón argentino de estilo mariposa, Carlos Espejo. Practicó luego los saltos de los acróbatas de un circo japonés que admiró numerosas tardes en Alta Gracia, se interesó en el montañismo en las sierras cordobesas y aprendió el golf, pues vivía a sólo metros de un campo de juego y había hecho gran amistad con los caddies, según contó una vez Ernesto Guevara de la Serna, su padre. La nueva casa en Córdoba capital estaba a metros de una cancha de tenis, deporte que también aprendió gracias a las lecciones de la hija del cuidador de las canchas, al tiempo que practicó boxeo y ping pong. Argentino al fin y al cabo, Ernestito se apasionó con el rey fútbol, pero quiso diferenciarse de sus amigos, que eran de los populares Boca Juniors o River Plate, y eligió entonces a Rosario Central, en honor a Rosario, su ciudad natal, en la provincia de Santa Fe. Su jugador favorito fue Ernesto "Chueco" García, apodado "el poeta de la zurda". El asma lo condenó al puesto de arquero, que honró en su primera gira fuera de la Argentina, con su amigo entrañable Alberto Granados, ese viaje iniciático que cuenta el filme Diarios de motocicleta, del brasileño Walter Salles, con el mexicano Gael García Bernal encarnando a un joven Guevara. El Che ganó dinero, casa, comida y trasporte hasta Iquique jugando al fútbol en el norte de Chile; jugó también con los leprosos de la norteña ciudad peruana de San Pablo y vivió inclusive un momento glorioso en Leticia, Colombia, cuando atajó un penal en una definición de un torneo que su equipo, que él mismo dirigía junto con Granados, de todos modos terminó perdiendo. En Cuba se lo conoce y se lo honra como gran impulsor del ajedrez y se lo recuerda en la sierra con fusil y tablero. "El ajedrez -decía Guevara- es un pasatiempo, pero es además un educador del raciocinio, y los países que tienen grandes equipos de ajedrecistas marchan también a la cabeza del mundo en otras esferas más importantes". Inauguró torneos, compitió con pares, jugó partidas simultáneas con grandes jugadores, como Victor Korchnoi, Mijail Tal y Miguel Najdorf y hasta se dio el lujo de vencer al gran maestro nacional cubano Rogelio Ortega. Pero en Argentina la figura del Che deportista está vinculada sobre todo con el rugby. Lo aprendió de su amigo Granados en Córdoba y cuando la familia retornó a Buenos Aires ingresó al San Isidro Club (SIC), uno de los clubes más poderosos del país. Pero duró poco, pues su padre ejerció influencias con el presidente del club para que le prohibieran seguir jugándolo, a raíz de su asma y de advertencias médicas de que podría fallecer en una cancha. Obstinado, el Che siguió jugando en otros clubes, primero Yporá y luego Atalaya, en los que impuso un tackle durísimo, que le valió el apodo de "Furibundo Serna", por el apellido de su madre.
Si algunos lo recuerdan por su idealismo, otros en cambio, escuchan a su departamento de marketing, que aconseja la figura del Che para vender productos. Hace unos años, el millonario Inter de Italia, que paga salarios de oro a sus estrellas, vendía los abonos de precio prohibitivo para una nueva temporada invocando una de las frases míticas del guerrillero: "Hasta la victoria siempre".
Por
crisicla
el
10/12/2007
0
comentarios
, Deportes
Las Ciudades Invisibles de Calvino
Muchas ciudades fueron pensadas apartadas de la superficie. Es el caso de Zalem, del animé Alita Battle Angel (Gunnm, 1993), donde nos encontramos con una magnifica ciudad flotante suspendida a cientos de metros de otra cuyos pobladores viven en la pobreza. Día a día reciben de Zalem toneladas de basura que llueve sobre ellos y los obliga a vivir rodeados de desperdicios. La diferencia de clases nunca estuvo representada de una manera tan gráfica. Zalem cuenta con trampas que se activan cuando detectan que alguien trata de llegar a ella. Lo más probable es que quien lo haga encuentre la muerte.
Cacodelphia es otro de los muchos ejemplos de urbes subterráneas; descripta en la novela Adán Buenosayres, del escritor argentino Leopoldo Marechal. Se accede a ella por un pasadizo vertical situado entre las raíces de un ombú. Una vez bajo tierra, se deberá cruzar un río de aguas oscuras en un bote a motor. La ciudad esta dividida en pequeños barrios, cada uno de ellos responde a una arquitectura fantástica concebida por la febril imaginación de sus habitantes. De acuerdo a sus dimensiones e inmovilidad, parece imposible pensar que una ciudad se pierda. Sin embargo, el exotismo de ciertas regiones hace factible la ilusión. Así está catalogada, por ejemplo, Opar: como una ciudad perdida, tragada por la jungla, ignorada por los mapas. Sus habitantes tienen buenas razones para permanecer invisibles: el abundante oro que decora cada rincón de la ciudad, y que podría ser motivo de codicia para el hombre blanco, es una de ellas. El aspecto simiesco de sus pobladores, otra. Opar aparece con frecuencia en las novelas que Edgar Rice Burroughs escribió sobre Tarzán, su más famoso personaje.
Bajo las aguas, en lo más inaccesible del abismo marino, descansan las ruinas de R'lyeh, una antediluviana ciudad recurrente en la cosmogonía de H.P.Lovecraft. Sus monolitos y obeliscos aseguran a quien tenga la oportunidad de verlos, que una raza de gigantescos hombres pez alguna vez dominó los océanos. Se sugiere que no están extintos, que el fondo de los mares podría emerger y devolverles a estas viscosas criaturas el poder sobre los hombres. El misterioso escritor de Providence revela incluso la posición exacta en la que, en un punto del Océano Pacífico y sumergida a miles de metros de profundidad, se encuentran los restos del imperio.
Los superhéroes son parte de una mitología urbana. Ciudadanos anónimos de los lugares que protegen, suelen tener el privilegio de poder observarlos desde la altura. En el cuadriculado mundo del cómic, invariablemente una larga hilera de edificios es el granítico paisaje de sus aventuras. Batman y Superman, defensores de Ciudad Gótica y Metrópolis, respectivamente, tienen una relación camaleónica con sus ciudades; aunque ambas están inspiradas en Nueva York y comparten la previsible acumulación edilicia, es interesante descubrir que la arquitectura de una y otra reflejan el mundo interno de cada personaje. Ciudad gótica es sombría, replegada sobre sí misma, apenas iluminada bajo un cielo encapotado siempre preparado para derrumbarse. Su estética repite gárgolas, cúpulas, arcadas, pararrayos, túneles... Es común encontrar al atormentado hombre murciélago agazapado en cualquier cornisa, contemplando la avenida bajo sus pies como si se tratara de un agudo precipicio, una grieta directa al centro de la Tierra. Metrópolis, hogar del niño venido de Kriptón, es lo opuesto: un lugar más luminoso, con más espacios entre edificios, un abundante cielo azul para realizar sus piruetas y torres de acero y cristal que duplican su capa roja cada vez que se sumerge entre rascacielos.
En otro extremo, sin desarrollar una arquitectura particular, algunas ciudades de fantasía presentan un problema psicológico o metafísico, y es en la relación que los personajes establecen con ella donde se percibe el conflicto. Para los especuladores turistas de Ruletenburgo, de la novela El jugador, la estrategia en el juego y la cambiante suerte es un correlato de las alianzas que se establecen entre ellos. Las dos tienen un objetivo final idéntico: poder asegurarse una vida de riquezas. Ruletenburgo esta inspirada en una centro balneario real (Wiesbaden) que Dostoievski visitó durante varias temporadas. Tar, en cambio, es una ciudad a la que un par de niños pretenden llegar caminando. El filme experimental de Alejandro Jodorowski Fando y Lis, de 1968, se apoya en la idea de una ciudad maravillosa hacia la cual es preciso peregrinar; el viaje es más importante que el destino en sí mismo. En la película de Hugo Santiago Invasión, también de 1968 y basada en un guión de Jorge Luis Borges, la ciudad, bautizada Aquilea, es víctima de un sitio llevado a cabo por hombres vestidos de blanco. Los habitantes organizan una resistencia armada y se libran combates. Quienes luchan desconocen que la batalla es eterna.
Leer más…
Por
crisicla
el
10/12/2007
0
comentarios
, Libros
Processus contra Templarios
El Vaticano hará públicas las actas que condenaron en proceso a los templarios, antigua orden religiosa del siglo XIV, acusada de herejía. Los documentos, que estuvieron extraviados por más de tres siglos, compondrán una edición rigurosamente limitada a 799 ejemplares, bajo el título "Processus contra Templarios", cuya publicación se realizará el 25 de octubre en la "Sala vieja del sínodo". La obra se basa en el pergamino de Chinon y contiene los actos del juicio inquisitorio que destruyó la orden de caballería de los monjes guerreros, fundada en el año 1118. El pergamino fue encontrado en 2001 por Bárbara Frale, una joven investigadora italiana que revisaba uno de los miles de estantes de la Biblioteca y Archivos secretos del Vaticano. La historia cuenta que el gran maestro de los templarios, Jacques de Molay, un 18 de marzo de 1314, subiendo a la hoguera en la Isla de Francia, en París, maldijo por lo que se hizo para cerrar la Orden al rey francés Felipe el Hermoso y al papa Clemente V. El Papa murió un mes después de disentería; el Rey francés, el 29 de noviembre de ese año, por una caída del caballo. Según diversas leyendas, Molay habría maldecido a la casa real francesa "hasta la treceava generación", justamente la de Luis XVI, muerto en la guillotina durante la Revolución Francesa. Entre las acusaciones que se lanzaron contra la orden del Temple estaban la de contar con ritos iniciáticos que anteponían la Orden a la iglesia Romana, de practicar la sodomía, de haber cedido ante el Islam y la herejía de los Cátaros, de haberse erigido en custodios del Grial (cáliz de la última cena) y de querer para Europa un reino teocrático, con poder espiritual y temporal en un mismo monarca. Si bien los actos judiciales que se difundirán el 25 de octubre podrán traer a la luz, después de siete siglos, aspectos desconocidos de la enigmática historia, el anuncio de la publicación ya hizo noticia, atrayendo la curiosidad de historiadores, místicos, ocultistas, esotéricos, curiosos y de los interesados en adquirir uno de los exclusivos 799 libros del Vaticano.
Por
crisicla
el
10/12/2007
0
comentarios
10 octubre 2007
Birmania Unplugged
Tras el titulo que esconde un repudiado humor negro (del cual a veces me avergüenzo) no hemos reparado lo suficiente en la opresion que esta padeciendo el pueblo de Birmania, aunque quizás todos han visto en las últimas semanas las imágenes que muestran la movilización en masa de monjes budistas, no hemos profundizado nuestro conocimiento a este pueblo. Estos monjes están protestando de forma pacífica en contra de la junta militar, la dictadura que gobierna la Unión de Myanmar desde 1989, demandando cambios políticos y sociales. La fuerza de esas imágenes ha provocado que todo el mundo preste atención y haya comenzado a presionar el comienzo un proceso democrático en Birmania. Eso no alegró mucho a la junta militar, y comenzaron a disparar y matar a los manifestantes. Los canales de televisión y prensa locales, controlados por el gobierno, curiosamente no mostraban nada de esto y simplemente repetían propaganda. Pero fuera del país, la junta estaba quedando en vergüenza, ya que los ciudadanos estaban utilizando internet y los teléfonos celulares para comunicar la verdad al resto del mundo. La imagen que vemos arriba (de The New York Times) es una de las últimas que han logrado salir del país, luego que la dictadura actual tomara una acción insólita: Desconectaron internet. Birmania tiene sólo dos proveedores de internet, y cortar la conexión internacional fue una acción bastante fácil. Por su parte los soldados están confiscando teléfonos celulares que grabaran video y así como cámaras de fotos. Periodistas y personas transmitiendo información o usando cámaras están siendo amenazados y arrestados. Algunos informantes de The New York Times están asustados, anunciando que han hecho suficiente, que no pueden hacer nada más, y que los soldados los están persiguiendo. Pero la tecnología es difícil de silenciar. Aún después de haber cortado internet, los mensajes de texto y las llamadas internacionales, algunos ciudadanos están descubriendo formas de retransmitir la información internamente, contradiciendo la propaganda que comunica el gobierno, e informando al resto del país de los verdaderos hechos. Los ciudadanos birmanos se dieron cuenta que su mayor arma es el poder que les entrega la tecnología. Un ejemplo a seguir para otros pueblos con gobiernos represivos.
Por
crisicla
el
10/10/2007
0
comentarios
Una DraughtKeg Por Favor
Heineken lanzó Draughtkeg (El Barril Heineken, para los amigos), un barril de acero reciclable en cuyo interior reside aquel espumoso, refrescante y deliciosos brebaje de cebada y lúpulo. Además del líquido, reside un cilindro de CO2, el que mantendrá la cerveza fresca hasta el último de los vasos o por 30 días, lo que suceda primero (Creo que me sucederia lo primero). ¿Como funciona? Simple. Metes el barril al refrigerador por 10 horas, abres la tapa, colocas el regulador y… ¡salud! Tienes cinco litros de cerveza como recién hecha. Para mala pata solo está disponible en Estados Unidos en versiones Tradicional y Premium Light por aproximadamente USD$20 (Unas 10 lukas). Sinceramente, lo siento mucho ya que este producto representaba la union de dos cosas que realmente admiro: la tecnologia y la cerveza. Por el momento calmo mi ansiedad con los barriles de cerveza charchas que venden aqui en Chile, hay versiones de Cristal y Kuntzmann con valores de 5 y 10 lukas respectivamente los 5 litros pero sin el sistemita rebakan de CO2. Fuente.
Por
crisicla
el
10/10/2007
0
comentarios
04 octubre 2007
Chile debería perder frente a Argentina
No quiero que pierda, claro. Y por ahí, al igual que todos, he alcanzado a ilusionarme. Si anda bien Bravo, si la defensa funciona como funcionó ante Austria, si Matías Fernández y Suazo amanecen iluminados, si todos corren como corrieron en la gira por Europa, si Bielsa consigue traspasar del todo su fórmula en los pocos días que quedan, si Villanueva es realmente el arma secreta de la que todos hablan, si Basile sigue nublado, si Argentina mantiene los medios tonos y esa pasmosa mediocridad de los últimos meses, si Messi despierta adormilado, en una de esas, quizás, "se dan las cosas". Pero lo más probable es que no se den. Y hay que estar preparados para eso. Para perder, así directamente, aunque suene duro.
A ver: no tenemos por qué ganarle a Argentina. Sería fantástico, notable. Pero tanto aquí como en la quebrada del ají nadie entendería nada. Parecería un acto de magia. No es imposible, ya sé. Pero es muy difícil. Que nadie le venda pescada por atún. Nunca, jamás, le hemos ganado a Argentina en Argentina. Menos por unas clasificatorias. A propósito: ¿ven como hemos cambiado los chilenos?, ya no hablamos de "eliminatorias", sino de "clasificatorias". Paso adelante.
Otros aires y otros discursos nos convocan desde que, a pasos agigantados, pasamos de los clubes desordenados e impresentables, de las picantes agrupaciones de barrio sin fines de lucro (sóplame un ojo), a las muy profesionales y exitosas sociedades anónimas. Por si acaso: exitoso no es ser campeón, sino pagar los sueldos a tiempo, cancelar las imposiciones, no robarse la plata y ser vigilado, en cuanto al presupuesto mensual, por organizaciones externas. Eso es ser exitoso.
Y estamos más cerca. Las cosas cambiaron desde que pasamos de Reinaldo Sánchez a Harold Mayne Nicholls, con todas, absolutamente todas, las connotaciones que eso tiene. Desde que los amistosos se juegan en Viena con Austria, o en Suecia contra Brasil, y no en Curicó contra Costa Rica o en Iquique contra Panamá. Desde que Bielsa, respetado por todos, y no Acosta, desacreditado y atropellado por todos, es el técnico. Desde que los ordinarios son castigados y salen de la Selección y nadie o casi nadie reclama... Sólo los más tontitos. Desde que el gobierno anuncia modificaciones totales para la porquería de estadios que tenemos, junto a una inversión de casi 50 millones de dólares. Desde que por fin la Intendencia y Carabineros hacen su pega y defienden lo único defendible: ya no se puede jugar más fútbol profesional, nunca más, en estadios miserables y peligrosos. Se suspenda lo que se suspenda y reclame quien reclame.
Ha sido un avance notable el que hemos vivido en los últimos meses. Una guerra ganada con gran rapidez. Trinchera a trinchera. Una tras otra. El sueño de los periodistas deportivos más jóvenes, los que crecimos viendo jugar al Manchester United y no a Ferroviarios, los que a los 30 años teníamos un par de mundiales y dos olimpíadas en el cuerpo, hecho realidad.
Queda mucho, pero a este ritmo salir del subdesarrollo futbolístico ya no es una utopía. Lo importante es que ganaron los buenos. Lo trascendente, lo de fondo -la calidad del servicio, la seguridad, los presupuestos, la legalidad de las acciones- pasó a ser parte de la agenda de un tiempo a esta parte. Es más: se convirtió en LA agenda, haciendo rabiar a los más mañosos, a los más viejos y a los más pavos. Pero para la mayoría todo esto ha sido un bálsamo. Una bendición. Ya habría tiempo para volver a lo nimio, a la pelotita, se dijo en su momento. Cuando lo otro esté armado, cuando el resto esté seguro.
Pareciera ser el momento, otra vez, de la pelotita. De lo más simplón y general. Sin embargo, no hay que apurarse. No hay que volverse loco. Las cosas ya cambiaron para bien. Están afuera los que deben estar afuera y adentro los que deben estar adentro. Déjense de joder. Es un orgullo Mayne Nicholls como presidente, Colo Colo como sociedad anónima, que se mantenga firme el castigo a los chantas de Puerto Ordaz, Marcelo Bielsa -¡Marcelo Bielsa!- como técnico de la selección, los clubes pagando a fin de mes, la Intendendencia declarando interdicto el Santa Laura.
En fin. Un lujo. Una maravilla. Un progreso rotundo. ¿Perder con Argentina? Da lo mismo. Si pasa, igual hay que estar tranquilos. Nadie se puede enojar cuando se da la lógica. No tendría por qué ganar Chile. La ilusión es que corran, que se maten, que no de vergüenza ser chileno, que jueguen a algo. El resto es verso. Mal verso.
Respecto de la pelotita hay un solo tema pendiente: las clasificatorias. Y esas se terminan en dos años más. Ahí hablamos. Pero hablaremos entre clubes saneados, estadios nuevos y un nuevo estilo como industria. Como hay que hablar, más allá de derrotas y victorias momentáneas.
Columna publicada por el periodista Sr Felipe Bianchi Leiton en 24 de
Septiembre de 2007 en el magazine de opiniones de terra. Las opiniones vertidas por este Señor no necesariamente representan el parecer del editor del presente blog y estan publicadas aqui para cimentar una sana discucion alrededor del tema Bielsa y la Seleccion Nacional.
Por
crisicla
el
10/04/2007
0
comentarios
, Deportes
03 octubre 2007
La Pantera Rosa
- Diga, señor.
- ¿Un habitáculo?
- ¿Qué?
- Usted dijo "¿Tiene un habitáculo?"
- Sé perfectamente lo que dije. He dicho "¿Tiene usted un habitáculo?"
- Quiere decir si tengo habitación......
- Eso es lo que he dicho, estúpido.


La historia se desarrolla en torno al posible robo del pedrusco por el Fantasma, famoso ladrón que ha sido capaz de esquivar todos los intentos de la policía por detenerle, y que tiene la particularidad de dejar su firma tras los robos que va cometiendo con un guante donde se puede leer una 'P' bordada con hilo dorado.



Claro que Sir Lytton no le hace ascos a nada, y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, intenta ligarse a una caprichosa princesita de un lejano reino oriental, con la excusa eso sí, de querer robarle la Pantera Rosa.

Sólo al final de la película empiezan a darle algo más de bola a Peter Sellers y sus capacidades para la comedia.
Y la película acaba con una escena que es la quintaesencia de lo absurdo (no olvidemos que estamos en 1963); la fiesta de disfraces, con personajes a cuál más grotesco: gorilas, cebras, arlequines, y claro está, el más grotesco de todos ellos es el propio inspector.







A destacar el diálogo que abre este mismo post, que podría resumir de un plumazo la idiosincrasia del personaje. Genial.
La película sigue manteniendo el nivel tan alto que marca la saga en su conjunto, y sería difícil decir cuál de todas ellas es la mejor. La cuarta película de la saga es La Pantera Rosa ataca de nuevo (1976). Los habituales créditos iniciales no dejan de sorprender, siendo esta vez un completo repaso de guiños y homenajes a grandes clásicos del cine como Hitchcock, King Kong, Drácula, Cantando bajo la lluvia, etc.

Este capítulo retoma la historia donde la dejó El regreso de la Pantera Rosa: con el inspector jefe Dreyfus internado en un hospital psiquiátrico con los nervios destrozados por culpa de Clouseau. Ahora el propio Clouseau ha sido ascendido al cargo de inspector jefe de policía en detrimento de Dreyfus. El ex jefe, atormentado por tres años de reclusión y por el ascenso del que era su antiguo subordinado, escapa de su internado e intenta asesinarle por todos los medios a su alcance. Incluso llega a secuestrar a un científico para construir una máquina con la que destruir el mundo si los gobiernos de todo el mundo no ponen a su servicio a los mejores asesinos y acabar con Clouseau. Con este delirante argumento se presenta a Clouseau evitando todos los intentos de acabar con su vida, por supuesto ignorando siempre lo que ocurre a su alrededor: navajeros, bombas, tiroteos, todo eso no existe para él. Incluso los propios asesinos se van aniquilando entre ellos gracias a la proverbial torpeza (o estupidez) de Clouseau.



Recordad, kumas y flaytes. Allá donde vayas, siempre estará el inspector Clouseau para hacer sentir el peso del largo brazo de la ley. Y ese día les tendrá reservado un habitáculo. En la cárcel.
Por
crisicla
el
10/03/2007
2
comentarios












































